Según proyecciones de Nielsen, la “Generación Z” se convertirá en la fuerza económica dominante para el año 2023. Se estima que su poder de gasto alcance los 12 billones de dólares, marcando un relevo generacional frente a los “Millenials”.

Dentro del panorama del comercio y la economía, las nuevas generaciones comienzan a definir tendencias de consumo propias de un entorno cada vez más digital. Mientras los Baby Boomers y la Generación X mantienen patrones de compra tradicionales, los Millennials y, sobre todo, la Generación Z, están impulsando un cambio en la forma en que las marcas se relacionan con sus consumidores.
Actualmente, los Millennials, nacidos entre 1981 y 1996 y que representan alrededor del 23.6% de la población mundial, son la principal fuerza económica. Sin embargo, una nueva generación comienza a ganar protagonismo en los checkouts y carritos de compra, la Generación Z, también conocida como Centennials.
¿Qué es la Generación Z?
La Generación Z, nacida entre 1997 y 2012, está compuesta por adolescentes y jóvenes en sus 20´s que comienzan a adentrarse en la vida adulta y el mundo laboral. De replicar trends de baile virales en TikTok, a llenar festivales de música popular y explorar mundos virtuales en Roblox; esta generación creció con YouTubers, se graduó de clases en línea durante la pandemia de COVID‑19 y ahora convive con la Inteligencia Artificial, transformando la manera de consumir, socializar y relacionarse con el mundo.
Son una generación que creció con smartphones e Internet, por lo que han estado hiperconectados desde su infancia. Mientras otras generaciones tuvieron que adaptarse al mundo digital, los Centennials no conocen un entorno sin redes sociales, Google ni dispositivos inteligentes.
Tendencias de Consumo de la Gen Z
Los jóvenes de la generación Z que ya se encuentran insertos en el mercado laboral reportan un gasto promedio mayor al de generaciones anteriores según estudios recientes, y se estima que para 2034 hayan gastado más de 9 billones de dólares a nivel global.
A continuación, te contamos más sobre sus hábitos y preferencias de consumo:
El FOMO como motor de consumo.
El auge de los festivales culturales y las experiencias inmersivas entre los Centennials son un indicador clave de su preferencia por las experiencias auténticas que les permitan conectar con su entorno, especialmente en un contexto marcado por la pandemia de COVID‑19.
Según la agencia de marketing Samy, el 51 % de la Generación Z en América Latina disfruta de eventos masivos, como festivales y conciertos, buscando no solo entretenimiento, sino también la sensación de pertenencia y comunidad. Además, el 58 % de esta generación considera que los viajes son una prioridad dentro de sus valores de realización personal, lo que refleja su interés por vivencias significativas, exploración de nuevas culturas y experiencias que enriquezcan su identidad.
Consumidores del feed al checkout.
Plataformas como TikTok Shop y los marketplaces de Facebook se han convertido en los favoritos de la Generación Z, impulsadas por su hiperconectividad y adaptación a los medios digitales. Hasta un 75 % de estos jóvenes prefiere comprar en línea, aprovechando la rapidez, conveniencia y experiencias digitales que estas plataformas ofrecen.
La presencia de marcas y productos en redes sociales también es crucial para ganar visibilidad entre esta generación, pues más de la mitad de los Centennials (58%) revela haber comprado productos que descubrieron en redes sociales como Instagram o TikTok, demostrando que el scroll puede convertirse en venta en solo un click.
Cada compra es una muestra de valores.
Para estos consumidores, la conciencia social y medioambiental actúan como guía, y esperan que las marcas cumplan con ciertos criterios éticos y de responsabilidad. Por ello, no dudan en probar nuevas opciones que estén alineadas con sus valores en temas políticos, sociales y ambientales, convirtiendo el consumo en una extensión de su identidad y de la manera en que interactúan con el mundo.
El 46% de los consumidores Gen Z está preocupado por el cambio climático, y 42% por la desigualdad social. Estas cifras reafirman que, para esta generación, el consumo está ligado directamente a la responsabilidad social, y esperan que las marcas no solo vendan productos, sino que representen un compromiso real.
Consumidores conscientes e informados.
Aunque suele pensarse que la Gen Z compra por impulso, la realidad es distinta. Dos de cada cinco consumidores comparan entre distintas marcas antes de decidirse, y un 62% dedica tiempo a buscar las mejores ofertas. Lejos de la improvisación, sus decisiones de compra están marcadas por la planeación y la optimización de valor.

Principales categorías entre la Generación Z
La Generación Z no solo está transformando la manera en que compramos, también está marcando cuáles categorías concentran su atención y su poder adquisitivo. Sus hábitos reflejan un equilibrio entre identidad personal, bienestar y tecnología.
De acuerdo con datos de la revista Merca2.0, las categorías preferidas por esta generación son:
- Entretenimiento (53%): los videojuegos, plataformas de streaming y experiencias digitales son parte esencial de su estilo de vida, consolidando a esta industria como la favorita de la generación.
- Tecnología y electrónica (45%): los smartphones, gadgets y dispositivos inteligentes no solo son herramientas, sino extensiones de su identidad y de su conexión con el mundo.
- Salud (45%): productos y servicios que promuevan el bienestar físico y mental están en ascenso, reflejando una generación que busca cuidar su cuerpo y su mente.
- Moda y belleza (41%): la autenticidad, la inclusión y la sostenibilidad son los grandes diferenciadores en este sector, donde la Gen Z utiliza el consumo como expresión de valores.