La celebración del Día de Muertos 2025, que se celebrará los días 1 y 2 de noviembre, no solo es una de las tradiciones más emblemáticas de México, sino también un motor económico clave. Para este año, se espera una derrama a nivel nacional de 49 mil 500 millones de pesos, un incremento del 9.2% respecto al año anterior.

Según la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco CdMx), las festividades dejarán una derrama económica de más de 11 mil 400 millones de pesos solo en la capital del país, impulsada por el gasto en ofrendas, alimentos y turismo.

Esta cifra refleja el impacto real de la festividad, con negocios locales, florerías, panaderías y restaurantes que se preparan para un aumento significativo en ventas, mostrando que el Día de Muertos también es un motor económico que no se detiene.

Día de Muertos Envíoclick

Impacto del Día de Muertos

Los negocios que se ven más impactados por la derrama económica estimada para el Día de Muertos 2025 son aquellos relacionados con la celebración, desde productos y servicios directamente vinculados con las ofrendas hasta la atención de turistas que buscan vivir la tradición.

Sectores con mayor impacto durante la temporada de Halloween y Día de Muertos.

  • Floricultura (principalmente venta de cempasúchil y arreglos florales).
  • Panaderías y alimentos tradicionales.
  • Artículos para ofrendas y decoración (velas, papel picado, calaveritas).
  • Disfraces, dulces y tiendas de conveniencia/autoservicio.
  • Hotelería, hospedaje por aplicación y agencias de viaje.

Estos sectores están preparados para aprovechar un repunte en la demanda, según la estimación oficial.

Productos más vendidos durante el Día de Muertos 2025

Las semanas previas al 1 y 2 de noviembre representan una de las temporadas de consumo más fuertes del año en México. Los productos con mayor demanda son aquellos vinculados con las ofrendas y las fiestas de la temporada.

Entre los artículos más vendidos destacan:

  • Pan de muerto, con producción y ventas que se duplican frente a un mes regular.
  • Flores de cempasúchil, símbolo esencial que impulsa la actividad de floricultores en todo el país.
  • Veladoras y cirios, presentes en prácticamente todos los altares.
  • Papel picado y artículos decorativos, tanto tradicionales como de estilo contemporáneo.
  • Calaveritas de azúcar y chocolate, un clásico que sigue generando gran demanda en mercados locales.
  • Disfraces y maquillaje, que mantienen su protagonismo entre los consumidores más jóvenes.

Cada producto representa una oportunidad comercial para pequeños productores, comerciantes y eCommerce que logran posicionarse con anticipación en la temporada.